AMAR BAJO EL TERROR

PORQUÉ ALGUNAS MUJERES MALTRATADAS MATAN Y COMO LA SOCIEDAD RESPONDE
Imagen de cubierta: AMAR BAJO EL TERROR
Precio: 19,50€
Este libro tiene disponibilidad inmediata
En Duque de Alba
Para envío
Libro disponible en la Distribuidora Traficantes de Sueños
Editorial: 
Coleccion del libro: 
Idioma: 
Castellano
Número de páginas: 
288
Dimensiones: 200 cm × 140 cm × 0 cm
Fecha de publicación: 
2013
Materia: 
ISBN: 
978-84-85735-46-4
Traductor/a: 
MERGENTHALER MÁRQUEZ, ESPERANZA

El libro Amar bajo el Terror nos trae historias como ésta, historias de mujeres que se enamoraron y amaron a hombres que las maltrataron; pero con una diferencia: no tuvieron oportunidades para la huida y su instinto de supervivencia activó la autodefensa.
Desde que Ana Orantes fuera quemada por su marido en 1977, tras contar su historia de malos tratos en televisión, hay un antes y un después en cómo los medios nos narran estas noticias. Ahora, que cada año contamos en torno al centenar de mujeres muertas por sus parejas, cuando sabemos de un nuevo caso ya no nos sorprende aunque nos siga indignando. Y es que la sorpresa se pierde cuando la repetición crea habituación. Por eso, ya no ocupan titulares las historias como ésta. Los titulares de ahora venden los finales que antes ni imaginábamos: ?una mujer mata a puñaladas a su marido tras denunciar que sufría malos tratos?. Lo que tienen de diferente, es que quien muere al final no es la víctima sino el agresor. Esto sí nos sigue causando sorpresa porque en el retrato robot de las víctimas, que los medios proyectan y la opinión pública interioriza, tenemos registrado desvalida pero muy desdibujado aterrorizada. Y sin embargo, esto es lo que define la experiencia de las mujeres maltratadas, como nos muestra magistralmente Lenore E. Walker en esta magnífica obra. El terror ocupa el centro de sus vidas.
Las historias de maltrato, en contra de lo que pudiera creerse, no son historias de sádicos y masoquistas; son historias de amor que empiezan como todas. Las parejas que se enamoran se parecen en sus inicios, aunque cada una cree vivir algo único e irrepetible. Y las historias reales de las mujeres que Lenore E. Walker trató como psicóloga forense también empezaron siendo historias de amor.

AUTOR/A

WALKER, LENORE E. A.

Dr. Lenore E.A. Walker, Ed.D., is Professor at NSU Center for Psychological Studies and Coordinator of the Clinical Forensic Psychology Concentration. In addition, Dr. Walker is a member of the faculty of the Institute for Trauma and Victimization at NSU-CPS. Dr. Walker is also the Executive Director of the Domestic Violence Institute (www.dviworld.org), a not-for-profit organization dedicated to the education and training, research and public policy issues around domestic violence with affiliate centers around the world. Dr. Walker also has a national practice in forensic psychology and testifies on psychological impact from interpersonal violence and trauma including domestic violence, child abuse and violence against women.<BR><BR>Dr. Walker received her doctorate from Rutger's, The State University of New Jersey in 1972 and was on the psychiatry faculty of Rutgers Medical School from 1972 to 1975. She then moved to Denver Colorado and was on the faculty at Colorado Women's College from 1976 until the school closed in 1981. She also held clinical adjunct psychology position at the University of Denver School of Professional Psychology where she supervised doctoral students until she came to the Center for Psychological Studies in 1997. She is licensed to practice psychology in the states of Florida, Colorado and New Jersey, a member of the National Register of Health Service Providers in Psychology, and holds a Diplomate in Clinical Psychology from the American Board of Professional Psychology.<BR><BR>Dr. Walker's areas of interest have been in feminist psychology, violence in the family and violence against women. She has written 13 books in the area including the now classic, "The Battered Woman", has published extensively in journals and book chapters and presented her work at scientific meetings around the world. She has been in the national and local media discussing issues around domestic violence, introduction of the Battered Woman Syndrome in self-defense cases where women killed their abusive partners and drew attention for her work with the O.J. Simpson defense team.

DELGADO ÁLVAREZ, MARÍA CARMEN

Carmen Delgado Álvarez, nacida en Gijón (Asturias) el 25 de octubre de 1958, es licenciada y doctora en Psicología en el área de Metodología de la Investigación, y profesora titular de Psicometría y Estadística Multivariante así como directora del posgrado de Intervención Multidisciplinar en Violencia de Género, disciplina en la que está reconocida como una de las grandes especialistas e investigadoras de nuestro país, siendo autora de varias publicaciones sobre esta materia.<BR><BR>Pasa parte de su infancia en La Foz de Morcín, localidad de origen de su padre, adonde se traslada la familia. Allí realiza estudios primarios. A los 10 años inicia como interna el bachillerato en el colegio de religiosas dominicas de Sama de Langreo, estudios que completa en el colegio de la misma orden en Oviedo. Al finalizar COU se matricula en la facultad de Medicina en la Universidad de Oviedo, abandonándola para iniciar estudios de Psicología en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) en el año 1983. En junio de 1988 obtiene la licenciatura en Psicología con premio extraordinario y en octubre de ese mismo año accede a la plaza de Profesora Ayudante de Estadística Aplicada a las Ciencias de la Conducta.<BR><BR>Como profesora de la UPSA, durante el curso 1993-94 es invitada a la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) de San Salvador (El Salvador), donde colabora en la cátedra de Psicología Social tras el asesinato de varios profesores por parte del ejército salvadoreño. Durante su estancia en El Salvador, además de impartir clases en la Facultad de Psicología, colabora en proyectos de alfabetización popular y asesoramiento psicológico, y realiza algunas investigaciones para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Fruto de una de estas investigaciones es la publicación sobre «Diagnóstico-Evaluación del estado actual de la educación en Derechos Humanos en El Salvador», financiada en 1994 por la Unión Europea.<BR><BR>Se reincorpora a su plaza en Salamanca en 1994, y obtiene el título de Experta Universitaria en «Diseño y tratamiento estadístico de encuestas para estudios de mercados y sondeos de opinión» por la UNED (1995). El mismo año 1995 defiende la tesis doctoral titulada «Sesgo de género en la medición del neuroticismo. Un estudio de la escala de neuroticismo del Eysenck Personality Inventory» obteniendo la calificación sobresaliente cum laude y premio extraordinario de doctorado. Los resultados de esta tesis, que ponen en evidencia el sesgo androcéntrico en la investigación psicológica, serán el punto de arranque de su línea de investigación sobre «Psicología y Género» que dará lugar a decenas de investigaciones, participaciones en congresos y publicaciones en revistas científicas.<BR><BR>En junio de 2003 obtiene la plaza de profesora titular de Psicometría. Codirige el postgrado en «Género y Comunicación» de la Facultad de Comunicación de la UPSA desde 2006 hasta 2008. Desde octubre de 2006 dirige el postgrado «Intervención Multidisciplinar en Violencia de Género» en la Facultad de Psicología de la UPSA.<BR><BR>En mayo de 2009 es elegida decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca.